martes, 28 de noviembre de 2017

La comunicación en la pareja

SEXTA SESIÓN: 24 noviembre 2017

Objetivos en esta sesión:

       1. Profundizar en las actitudes y recursos que favorecen la comunicación en la pareja.
       2. Concienciarse que el estilo de la dinámica familiar depende en gran parte del estilo de relación
           entre los padres.

  •  REPASAMOS ALGUNAS IDEAS BÁSICAS al inicio de la sesión.

-       Recordamos cómo el desarrollo equilibrado de los niños requiere que los padres y madres sean capaces de conjugar tres elementos básicos: garantizar el bienestar emocional; favorecer la autonomía personal, con un grado de exigencia adecuado a la edad de los niños; y establecer normas y límites que ayuden a los pequeños a regular progresivamente su comportamiento, como parte de su proceso de socialización.
-     Para garantizar lo anterior, hay una capacidad básica que debemos desarrollar: la empatía, poniéndonos en el lugar del niño, de nuestra pareja…
-     Cubrir las necesidades de los niños es un aspecto central que se deriva de lo anterior, pero también debemos analizar y cubrir nuestras necesidades, individualmente y como pareja.


-      En lo relativo a la pareja, es necesario establecer una relación horizontal, sin caer en actitudes y comportamientos que denoten una falta de respeto o de confianza en las competencias del otro, no dejando intervenir en las distintas situaciones familiares, cuestionando el cómo se hacen las cosas cuando no es según nuestro criterio, etc.
-      Por otra parte, es fundamental que la pareja reflexione y tome decisiones conjuntamente sobre su proyecto de vida común, sus objetivos, elementos básicos para la convivencia familiar, respecto a la educación de los hijos…, sin perder de vista aquellos aspectos sobre los que conscientemente hemos decidido cambiar.
-    Vemos como un elemento muy positivo la toma de conciencia que se está promoviendo y resaltamos la importancia del querer cambiar. El deseo de cambiar nos da la energía necesaria para afrontar el reto que supone, pero lo positivo de esto es que las cosas dependen en gran parte de nosotros, es decir, tenemos un papel fundamental en la determinación del modo de estar que tenemos en la vida. La toma de conciencia nos permitirá buscar la coherencia entre lo que hacemos y lo que queremos, identificando las pequeñas cosas que, constituidas en hábitos, entorpecen este proceso. Repasamos brevemente, a través de las rutinas que trabajamos la sesión anterior, cómo analizar las necesidades de padres e hijos en los momentos del día a día.

  • A continuación, abordamos el concepto de RELACIÓN DE PAREJA que podemos definir como un proceso en el que dos personas van estableciendo una relación preferente entre ellas, a través de la atracción, el conocimiento mutuo, el afecto, la proyección de futuro y el compromiso. Para introducir la reflexión visionamos escenas de la película: "Lugares Comunes".
                             La comunicación entre la pareja: 1h 07'47'' – 1h 08'54''   
                             Hágaselo saber a ella: 1h 19'05'' – 1h 24'10''


  •   REFLEXIÓN compartida en grupo grande sobre cada una de las escenas, expresando lo que nos llama la atención e identificando los elementos que  influyen en la comunicación.

 ¿QUÉ ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ESTÁN PRESENTES?

  1. Se destaca la actitud de la mujer y las habilidades que muestra en la comunicación y expresión de sentimientos, la alegría que muestra. Así, se hace énfasis en la sensibilidad que muestra, el respeto a su pareja, la empatía, el sentido del humor para resolver situaciones, cómo le acompaña y le muestra apoyo incondicional.
  2. Se observa la comunicación no verbal a través de la mirada, la sonrisa, el contacto físico (besos, forma de coger la camisa del marido...).
  3. En la segunda escena de la película se destaca la importancia de decir directamente las cosas a la otra persona y no dar por hecho que el otro lo sabe. Es necesario demostrarlo y decirlo. El hombre es capaz de expresar, a terceras personas, lo que siente por su  mujer, su lealtad hacia ella. Sin embargo, no es capaz de decírselo directamente por miedo.
  4. Comentamos lo difícil o inusual que es expresar a nuestra pareja cómo nos sentimos y la opinión que tenemos de ella, especialmente en relación a aspectos positivos. La queja hacia el otro es un recurso frecuente y fácil, pero el elogio y el reconocimiento se suelen dar por sabidos.
  5. Es importante no resignarse, a pesar de llevar muchos años juntos, intentar mostrar todos los días ese cariño.
  6. La primera escena evoca también situaciones en las que no se hace partícipe a la pareja de nuestros sentimientos o preocupaciones para evitar un sufrimiento que preferimos asumir individualmente.
  7. A veces hay también una creencia de omnipotencia, de que uno puede hacer todo, soportarlo todo, hacerlo todo  mejor dejando al otro en una situación en la que no se cuenta con él.
  8. Se pone el énfasis en no dejar que el tiempo pase, buscar la alegría, el cariño y la comunicación en la pareja, que sea la persona que tiene una necesidad la que busque cubrirla sin esperar que lo haga el otro. En este sentido, es importante no resignarse por mucho tiempo que la pareja lleve junta, intentar que todos los días mostremos ese cariño.
  9. Se comenta la importancia de saber pedir, dar y recibir ayuda. Se pone este tema en relación con el modo en que nos comunicamos en el seno familiar, resaltándose la contradicción en el el modo en que pedimos ayuda: con educación y repeto a personas ajenas y con exigencia hacia la pareja y los hijos.

  •  Os recomendamos ver también, estos fragmentos de la película "El hijo de la novia" porque os servirán para analizar y reflexionar sobre los aspectos que hemos trabajado.
       

       Visionado de escenas de la película:
             
                  "El hijo de la novia":
                  Expresión de ternura: 10´32"-11´40"
                  Fallo en la comunicación: 16´35"-19´47"
                  Comunicación no verbal: 31´25"-34´22"
                  Amor incondicional: 39´36"-42´41"
                  Implicación en la relación: 42´58"-46´27"
                  Posicionamiento en la relación: 1h 16´14"-1h 19´30"
                  Expresión de los sentimientos: 1h 39´-1h 43´  
  
  



Como colofón a la reflexión personal sobre algunos aspectos de la vida de pareja, que condicionan la comunicación de la misma en los diferentes ámbitos que os propusimos realizar en la sesión anterior, os dejamos una presentación resumen con  ORIENTACIONES interesantes para afianzar nuestra relación en pareja:



  • Os dejamos también este DOCUMENTO para seguir ahondando en la reflexión. 

 Aprendiendo a vivir en pareja.doc

martes, 21 de noviembre de 2017

Los conflictos en el proceso de socialización 2

5º SESIÓN: 17 de noviembre de 2017

Objetivos en esta sesión:

        1. Analizar situaciones en las que pueden surgir conflictos: sueño, alimentación y celos.
        2. Analizar por qué surgen los conflictos y qué valor tienen en el proceso de socialización.
        3. Identificar las actitudes que favorecen la socialización y la independencia de los hijos y las
            conductas a evitar.

  • RETOMAMOS el tema de la resolución de conflictos y el proceso de socialización que ya iniciamos en la sesión anterior.
    La socialización es el proceso por el cual el niño aprende e interioriza los elementos socioculturales de su ambiente, integrándolos en su personalidad bajo la influencia de distintos agentes sociales, siendo el esencial y más primario la familia.
    En este proceso de incorporación a la cultura, en el que tiene que aprender a regular su comportamiento, adquirir conductas prosociales y controlar conductas no adecuadas, surgen conflictos en la relación padres-hijos que es necesario comprender y abordar.
    Un papa comenta una situación sobre la hora de la cena vivida en su familia recientemente y explica cómo actuaron, en pareja, para resolverla aplicando lo aprendido en la Escuela. Entre todos aportamos más ideas y determinamos que: hay varios elementos que es necesario tener en cuenta para la resolución adecuada del conflicto. Éstos son:
    -        Reconocer las necesidades del niño y las nuestras propias
    -      Identificar actitudes que favorecen la resolución positiva del conflicto y ponerla en marcha
    -      Identificar también aquellas otras actitudes y respuestas a evitar, sin olvidar que el establecimiento de límites debe darse en estrecha relación con el desarrollo de la autonomía y la seguridad afectiva.

                
      ANÁLISIS EN GRUPO DE LOS CASOS PRÁCTICOS:
  • Seguimos analizando en pequeño grupo distintas situaciones de la rutina diaria y ponemos en común el resto de los casos trabajados: Alimentación, Sueño y Celos y recogemos en los  siguientes cuadros los aspectos destacados. 

La hora de comer
Necesidades del niño
Necesidades de los padres
Actitudes a favorecer
Actitudes a evitar

-Jugar.

-Comer lo que le gusta.

-Un ambiente agradable.

-Que el niño coma y que sea en un tiempo razonable.
-Que coma sólo y sea autónomo.
-Que aprenda que es una rutina más.
-Cumplir con el rol de padres de alimentar y cubrir las necesidades de los hijos.


-Juegos pero en relación a las comidas (no con la función de distraer).

-Ser modelo de nuestros hijos.

-Discusiones.
-Etiquetar a los niños.
-No poner muchas distracciones.
-No recriminar al otro adulto.
-Saber parar si ya ha comido lo suficiente.


La hora de dormir
Necesidades del niño
Necesidades de los padres
Actitudes a favorecer
Actitudes a evitar

-Que el niño descanse.
-No irse a la cama con hambre.
-Tener una rutina.

-Contacto físico.

-Que se respeten sus ritmos. 


-El descanso de los padres para estar bien.

-Cenar tranquilamente.

-Desconectar un rato antes de dormir.


-Conseguir un ambiente tranquilo (música, luz tenue en la habitación...). 

-Tener claro quién le va a acostar antes de que se inicie la rutina.
-Que haya un horario.

-Que el niño se reactive..
-Enfadarse con el niño o con la pareja (evitar un ambiente crispado antes de dormir).


Los celos
Necesidades del niño
Necesidades de los padres
Actitudes a favorecer
Actitudes a evitar

-Sentirse importante y querido.

-Disponer de tiempos en exclusiva.

-Coordinarse en las normas para evitar las rabietas.


-Participar en el cuidado del bebé. 
-Dedicarle un tiempo.
-Decirle a toda la familia y las visitas que actúen igual, siguiendo nuestras instrucciones.

-Discutir.
-No acariciar al bebé. No prestarle atención.



  • A continuación os dejamos un cuadro resumen de las ORIENTACIONES  para afrontar positivamente estas situaciones:
  •  


  • Colgamos los siguientes DOCUMENTOS como apoyo a la sesión:
     
     El sueño          La alimentación

      Las rabietas          Niños celosos

             Y otro documento de apoyo:

El control de esfínteres

  • En la próxima sesión trabajaremos la comunicación en la pareja. Os dejamos un guión de reflexión para que lo leáis y lo comentéis antes de venir el viernes próximo.
Este guión tiene la finalidad de favorecer la reflexión personal sobre algunos aspectos de la vida de pareja, que condicionan la comunicación de la misma en los diferentes ámbitos. No hay que entregarlo ni comentarlo posteriormente en el grupo. Sí sería interesante que se lo hicieras llegar a tu pareja y os sirviera para revisar juntos cómo os encontráis en la relación.

DOCUMENTO PARA LA REFLEXIÓN

1-      Nivel de acuerdo con tu pareja en los siguientes puntos:
·         Reparto de tareas.
·         Cuidado de los hijos.
·         Organización del tiempo libre.
·         Economía familiar.
·         Relación con las familias de ambos.

2-      Cómo cuidamos nuestra relación:
·         Expresiones de afecto.
·         Relaciones sexuales.
·         Tiempos de expansión de la pareja.
·         Proyectos comunes ( que os ilusionan a los dos).
   
3- ¿Estás comentando con tu pareja los temas que vamos trabajando en la escuela de familias?.
  

martes, 14 de noviembre de 2017

Los conflictos en el proceso de socialización

CUARTA SESIÓN: 10 nov. 2017

      Objetivos de esta sesión:
  1. Analizar por qué surgen los conflictos y qué valor tienen en el proceso de socialización.
  2. Analizar situaciones en las que pueden surgir conflictos: sueño, alimentación, rabietas y celos.          
  3. Señalar actitudes que favorecen respuestas adecuadas por parte de los niños y conductas a evitar.   

  • Estamos en el ecuador de la Escuela, por ello comentamos en gran grupo qué hemos aprendido en estos días, si estamos aplicando algo en nuestra vida cotidiana.
Algunos comentan que han empezado a pararse a pensar antes de actuar, y a reconocer nuestras propias emociones y actitudes.
Se comenta que, no somos perfectos y que es complicado, en determinadas situaciones poner en práctica lo aprendido.
También se destaca la mejora de la comunicación con la pareja, algo que se considera muy importante.
Como conclusión, destacamos que existen diversidad de situaciones, debidas a las características diversas de los niños, y a los nuestras. Pero esta diversidad no nos impide que aprovechemos los que aprendemos aquí, ya que nos enriquece, nos permite aprender de los demás.
Es importante también que dediquemos un tiempo para reflexionar, y es fundamental no etiquetar a los niños. La etiqueta que les ponemos, hace que nos relacionemos con ellos de esa manera, estableciendo un vínculo a través de la etiqueta.

  • RECORDAMOS cómo el desarrollo del BIENESTAR EMOCIONAL de nuestros hijos se relaciona con 3 elementos: la seguridad, la autonomía y el establecimiento de normas y límites
La sesión anterior hablamos de los estilos educativos (autoritario, permisivo y democrático). Estos estilos se relacionan con dos factores esenciales en la relación padres-hijos: la afectividad y el control.
Es decir, cómo damos seguridad afectiva a los pequeños y cómo vamos fomentando su autonomía al mismo tiempo que establecemos las normas y límites que les enseñen progresivamente a regular su comportamiento, adquirir cierta tolerancia a la frustración y, en definitiva, prepararles para vivir en sociedad.
Padres y madres estamos condicionados por nuestra historia previa: estilo educativo de nuestros padres, valores dominantes, cierta presión social por la que nos sentimos juzgados por los demás… Es importante analizar cuál es nuestro estilo educativo y tratar de compensar y ajustar aquellos aspectos más polarizados, que encontramos en los extremos, buscando un punto de equilibrio entre el afecto y el control que promueva los tres elementos ya descritos:
        -  la seguridad (sentirse aceptado incondicionalmente).
        -   la autonomía (“yo puedo”).
        -  la aceptación de normas y límites ("no todo lo puedo").

PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA 4ª SESIÓN:

  • Los conflictos y el proceso de socialización:
El conflicto forma parte del proceso de socialización ya que no todo lo que los niños desean hacer es posible, bien por cuestiones culturales y/o sociales o bien por su propia seguridad física e integridad. 
Cuando un niño se enfrenta con el NO o con un límite que frena su curiosidad o experimentación, esto genera gran frustración. El niño debe aprender a controlar y canalizar esta frustración con tiempo y con la ayuda de los padres. Ese aprendizaje es crucial para su socialización.
La manera de ser de nuestro hijo, su temperamento y sus peculiaridades son un factor a tener en cuenta, al igual que nuestra seguridad y firmeza a la hora de enfrentarnos a lo que esto representa.
  • En grupo grande visionamos el CUENTO: "Inés del revés" de Anita Jeram. Editorial Kokinos. Comentamos: ¿Qué nos sugiere?

    
    COMENTARIOS de los participantes en la sesión tras visionar el cuento:

-     Se comenta el papel de los cuentos como elementos educativos, pero no se actúa igual cuando es una situación puntual que cuando ésta se repite con frecuencia.

-   Los padres encuentran complicado saber en qué momento poner el límite, cómo ponerlo y respecto a qué. Se observa que el padre no interviene en el cuento.

-    Se destaca el papel de la madre acompañando a Inés, en lugar de decirle que no a todo, entendiéndola y sin buscar el conflicto. A través del juego, también logra que ella se de cuenta de lo que hace y de sus consecuencias, experimentándolo por sí misma en lugar de diciéndoselo. 

-      La empatía de los padres hacia Inés. El mensaje que se le proporciona “te acepto como eres”.
CONCLUIMOS que poner normas requiere calma, buen humor y un poco de fantasía.

  • CASO PRÁCTICO: "Las rabietas". Comentarios de los grupos:

Nos distribuimos en grupos utilizando viñetas como éstas, para trabajar el caso práctico de las rabietas.
   

Una de las vías a través de las cuáles los padres y madres trabajamos el establecimiento de las normas y límites, es a través de las rutinas, tales como la alimentación, el sueño, el aseo…
En estas situaciones hay varios elementos que debemos tener en cuenta si queremos ayudar al niño a afrontar las pequeñas frustraciones que se generan cuando no puede hacer lo que desea:
1. NECESIDADES DEL NIÑO
-   Divertirse, jugar y explorar
-   Variar de actividad
-   Movimiento.
-   Ayudar, colaborar, participar en las actividades con sus padres.
-   Atención de sus padres.
2. NECESIDADES DE LOS PADRES
-  Cumplir con las tareas que tienen (en este caso comprar) y con algunas  necesidades en base a esta tarea (por ejemplo, ir todos juntos)
-  Sentirse competentes como padres, saber gestionar el conflicto.
-  Tranquilidad y armonía familiar, no frustrase.
-  Comunicarse entre ellos para llegar a acuerdos y con el niño.
-  No sentirse juzgado por los demás y por su pareja
-  No sentirse avergonzados por el comportamiento del niño.
3. ACTITUDES QUE FAVORECEN SUPERAR LA SITUACIÓN
-  Ser flexibles respecto a las normas, relativizarlas pero tenerlas claras.
Tener mano izquierda, sabiendo cómo gestionarlo.
-  Anticiparnos al posible conflicto para prevenirlo.
-  Tener paciencia.
-  Dejar que el niño se frustre en ocasiones sin agobiarnos por ello.
-Organizarnos como pareja para adaptar o modificar la situación: turnos de compra, rapidez…
-  Tener en cuenta las necesidades del niño a la hora de organizar la actividad.
-  Adaptar o modificar nuestras actividades a nuestros hijos y sus necesidades sin evitarlas.
-  Actuar con calma
-  Ayudar al niño a calmarse.
- Tener en cuenta las situaciones que puedan generar el conflicto y prepararse antes para gestionarlo bien.
-  Imaginar distintas formas de solucionarlo: hacer un juego de la situación, favorecer la participación del niño.
-  Llegar a un acuerdo con la pareja en cómo gestionar esos momentos.
- Comunicarse con el niño de forma adecuada: comunicación no verbal (abrazos..) para favorecer que se calme, negociar con él…
-  Sacar al niño de la situación estresante
- Dejar que el niño colabore en función de la edad: hacerlo como un juego, darle una responsabilidad
4. ACTITUDES A EVITAR PORQUE SUPONEN TRABAS A LA SITUACIÓN
-  Que los premios materiales sean la condición para portarse bien. Predisponemos así al niño a los premios.
-  Dar el premio al principio independientemente de su conducta.
-  Evitar la actividad que queremos hacer por miedo a que se porte mal.
-  Que consiga lo que quiera.
-  Perder los nervios: gritar, zarandear.
-  Desautorizar a la pareja delante del niño.
-  Contagiarnos con el estrés que genera la situación.

  ORIENTACIONES FINALES:

 
*       Es esencial reconocer la necesidad de poner límites.
    Ello requiere llegar a acuerdos en el seno de la pareja.
*    El límite debe ser decidido por cada familia, no hay un “listado” de límites, pero sí es necesario ser coherentes una vez decididos cuáles son aquellos que nosotros consideramos importantes.
*      Respecto al cómo poner límites, es recomendable hacerlo mediante un tono juguetón, suave y firme.
*   Tener en cuenta que algunas actividades que hacemos con los niños no siempre son adecuadas a sus necesidades. A veces hacemos cosas por la inercia de “estar todos juntos”, pero ¿es necesario? ¿puede el niño “portarse bien” durante dos horas en el supermercado? Si la actividad supera la capacidad del niño o no le permite actuar respondiendo a sus necesidades expansivas, de movimiento, de exploración, etc., quizás debemos plantearnos alternativas.
*    En torno a los 2 o 3 años, el niño presenta una conducta negativista, en cierto modo oposicionista o desafiante, pero es una etapa que forma parte del desarrollo evolutivo y que se da paralela al desarrollo de su identidad personal. En la medida en que esto sea conocido por los padres, estaremos más capacitados para afrontar los pequeños desafíos que conlleva.
*      Las frustraciones están en el origen de las rabietas, pues hay demandas que no podemos o no queremos satisfacer.
Algunas orientaciones que pueden ser útiles son:
- Mantenernos serenos.
- Sacar al niño del contexto, a veces incluso contenerle físicamente, con un abrazo firme pero afectuoso, cogiéndole con cariño para llevarle a otro sitio…
- Evitar situaciones que sabemos que van a terminar así. Anticiparnos.
- Evitar estar desbordado, no respondemos igual ante estas situaciones en función de cómo nos encontramos. El apoyo de la pareja es esencial aquí, asumiendo la situación quien esté mejor preparado para afrontarla en este momento.
- No hacer un drama de las rabietas, pero tampoco dejarlas pasar. Una rabieta tiene un origen, tratar de identificarlo, intentar comprender la situación para evitarla en otras ocasiones, para poder ponerle palabras a lo que ha ocurrido posteriormente, etc.
- Es necesario que confiemos en nosotros mismos y en nuestra capacidad para afrontarlas.

  • DOCUMENTO 4: "Las rabietas". 
 Las rabietas
  • Os recordamos que en la próxima sesión seguiremos trabajando con el documento de "Casos prácticos" que colgamos al final de la sesión anterior.