miércoles, 13 de noviembre de 2019

Los conflictos en el proceso de socialización

CUARTA SESIÓN: 12 noviembre 2019

      Objetivos de esta sesión:
  1. Analizar por qué surgen los conflictos y qué valor tienen en el proceso de socialización.
  2. Analizar situaciones en las que pueden surgir conflictos: sueño, alimentación, rabietas y celos.          
  3. Señalar actitudes que favorecen respuestas adecuadas a los conflictos analizados y conductas a evitar.   

  • Estamos en el ecuador de la Escuela. Vamos a rescatar algunas de las ideas que hemos ido compartiendo entre todos:

   Destacamos que, aunque, existen diversidad de situaciones, en base a las características diversas de los niños y a las nuestras, esto no nos impide que aprovechemos lo que aprendemos aquí ya que, nos enriquece, nos permite aprender de los demás.
-    Tomar conciencia de lo que necesitamos mejorar es el punto de partida. Si esto nos genera sentimientos de culpa o de impotencia, nos podemos bloquear o frustar. Es importante confiar en nosotros y en las capacidades de nuestros hijos. Recordamos las cosas buenas que tenemos nosotros y en nuestra familia.
-    Marcarnos pequeñas metas o cambios en función de nuestra situación, darnos tiempo y disfrutar de los pequeños avances que podemos hacer. Quedamos estancados en los obstáculos, en la queja...nos impide aprender o mejorar.

            RECORDAMOS:
  • El desarrollo de la autonomía y la seguridad afectiva forman parte de las necesidades básicas de todos los niños.
  • El acompañamiento que hacemos de nuestros hijos va pasando por diferentes momentos: al principio necesitan todo nuestro apoyo, y poco a poco ellos van siendo capaces de desplazarse, explorar, expresar con más medios sus necesidades,…sin nuestra ayuda. Se va logrando el sentimiento de “yo puedo”
  • En ocasiones, estamos atrapados por el “miedo”, el “miedo a actuar” paraliza. Hay que asumir que cuando damos autonomía a nuestros hijos estamos asumiendo riesgos. Por ello, es importante solucionar nuestros propios miedosgestionar nuestras propias carencias, no cubrir nuestras necesidades a través de nuestros hijos. Es importante trabajar nuestras inseguridades afectivas, explorando nuestras emociones, aprender a “cuidarnos” a nosotros mismos, bien solos o bien apoyándonos en pareja.
  • Importante analizar la “dependencia” que solemos tener de la opinión de los demás, pensar que por la conducta de nuestros hijos pueden otros pensar que nosotros somos así. Tenemos derecho a ser los padres que queremos ser, elegir cómo hacemos las cosas y tener la capacidad de defender la postura que adoptemos ante los demás.
  • Admitir que no somos perfectos y que el error puede ser una fuente de aprendizaje, son buenos puntos de partida para cambiar y mejorar como padres y madres y evitar “sentimientos de culpabilidad” que sólo sirven para bloquearnos.
  • Todos podemos utilizar en algunos momentos frases inadecuadas. Lo importante es observar el lenguaje y nuestra forma de comunicarnos con nuestros hijos. Si estas “frases negativas” son frecuentes y son las que predominan, tenemos que hacer un esfuerzo en evitarlas y trasformaslas. Nuestro estilo educativo lo vamos configurando en la medida en que establecemos el vínculo de afecto con nuestros hijos y vamos aprendiendo juntos.
  • Aunque nadie tenemos un estilo educativo puro y único, debemos identificar donde estamos, si en un estilo más sobreprotector, más estricto y controlador, etc. y dirigir los esfuerzos a compensar nuestras carencias.
  • Es necesario pararnos, ver cómo estamos y no tener miedo a los cambios. Teniendo en cuenta que éstos no son rápidos.
  • El desarrollo de la autonomía requiere confianza en nosotros mismos y en la capacidad de nuestros hijos. La sobreprotección no ayuda a alcanzarla, pero esta sobreprotección puede ser muy evidente o manifestarse más sutilmente: como permisiva, autoritaria, como chantaje emocional…
  • La autonomía supone un reto para el adulto y el niño: es el logro del sentimiento de “yo puedo” (soy capaz). Ahora bien, “no lo puedo todo”, el niño también tiene que aprender que hay normas y límites que regulan mi comportamiento.

  PUESTA EN COMÚN: Análisis de las frases del día anterior.

Frases Estilos Educativos de los padres


  • PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA 4ª SESIÓN:

    Presentación de los contenidos
    (Pinchar en la imagen para ver la presentación)

    • Los conflictos y el proceso de socialización:
    El conflicto forma parte del proceso de socialización ya que, no todo lo que los niños desean hacer es posible, bien por cuestiones culturales y/o sociales o bien por su propia seguridad física e integridad.  
    En estas edades nuestros hijos tienen que aprender normas y límites en relación a su seguridad física, seguridad emocional (aprender a separarse de la figura de apego y ampliar relaciones), normas de convivencia y normas y límites relacionados con los hábitos de autonomía (aseo, comida...) 
    Cuando un niño se enfrenta con el NO o con un límite que frena su curiosidad o experimentación, esto genera gran frustración. El niño debe aprender a controlar y canalizar esta frustración con tiempo y con la ayuda de los padres. Ese aprendizaje es crucial para su socialización. 

    Es importante ajustar las normas y los límites al momento evolutivo en el que están nuestros hijos, ir ajustándolas a su crecimiento y circunstancias. Tener en cuenta que si son claras y pocas, coherentes y estables, será más fácil que nuestros hijos aprendan. Asimismo, reflexionar sobre la importancia de los modelos que ofrecemos así como de la ayuda y acompañamiento que pueden necesitar para hacer estos aprendizajes.

    La manera de ser de nuestros hijos, su personalidad y temperamento son un factor a tener en cuenta, al igual que nuestra seguridad y firmeza a la hora de enfrentarnos a lo que esto representa. 

    CASOS PRÁCTICOS: 
    • Analizamos, en pequeños grupos, los casos prácticos que os proporcionamos la semana anterior y tratamos de contestar a las siguientes preguntas:
                                    - Necesidades de los padres en esta rutina
                                    - Necesidades de los hijos
                                    - Actitudes que debemos favorecer
                                    - Actitudes que debemos evitar.

    Casos Prácticos





    • Colgamos los siguientes DOCUMENTOS como apoyo a la sesión:

      El sueño         La alimentación

       Las rabietas         Niños celosos

    • Terminamos la sesión con la lectura de: CARTA DE UN PADRE PARA SU HIJO.

    Carta de un padre para su hijo



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    ESTE BLOG PRETENDE SER UN ESPACIO DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PERO, PARA ELLO, NECESITAMOS TUS APORTACIONES.
    ANÍMATE A PARTICIPAR.