martes, 10 de diciembre de 2024

6ª SESIÓN: LA COMUNICACIÓN EN PAREJA

 




Objetivos en esta sesión:

  1. Profundizar en las actitudes y recursos que favorecen la relación de la pareja y su comunicación.
  2. Concienciarse que el estilo de la dinámica familiar depende en gran parte del estilo de relación entre los padres.

  
REPASAMOS ALGUNAS IDEAS BÁSICAS: 

  • Recordamos cómo el desarrollo equilibrado de los niños requiere que los padres y madres sean capaces de conjugar tres elementos básicos: garantizar el bienestar emocional, favorecer la autonomía personal con un grado de exigencia adecuado a la edad de los niños y establecer normas y límites que ayuden a los pequeños a regular progresivamente su comportamiento como parte del proceso de socialización.  
  • Para garantizar este equilibrio, hay una capacidad básica que debemos desarrollar: nuestra sensibilidad y empatía, poniéndonos en el lugar del niño, de nuestra pareja…
  • Cubrir las necesidades de los niños es fundamental pero, también debemos analizar y cubrir nuestras necesidades individualmente y como pareja.

                                  

  • Las peculiaridades de cada contexto familiar condicionan el modo específico del "cómo acompañamos a nuestros hijos". Nuestras opciones, nuestro modo de estar en la vida, la forma de comunicarnos y abordar los pequeños y grandes conflictos influyen en el clima familiar. No hay un único modo saludable de educar.
  • La necesidad de pararnos, observar, analizar las situaciones, hablarlo con la pareja...son procedimientos indispensables que tenemos que activar. Hacer los cambios oportunos después de la reflexión, es lo que nos permite avanzar.
  Visualización y puesta en común de los fragmentos de "Lugares comunes"

Abordamos el concepto de RELACIÓN DE PAREJA: proceso en el que dos personas van estableciendo una relación preferente entre ellas a través de la atracción, el conocimiento mutuo, el afecto, la proyección de futuro y el compromiso. 

Para introducir la reflexión visionamos escenas de la película: "LUGARES COMUNES"película de 2002 del director argentino Adolfo Aristarain.
                        


  • Además, a través del blog y del correo os facilitamos un guion para que en pareja pudiérais analizar algunos aspectos relacionados con la relación de pareja. Os adjuntamos este documento y compartimos algunos de los temas que se han tratado que nos parecen interesantes. 



RESUMEN final de la sesión: IDEAS CLAVES.

Recogemos en la siguiente presentación aspectos fundamentales para afianzar nuestra relación de pareja. 



 




    miércoles, 4 de diciembre de 2024

    5ª SESIÓN: Los conflictos en las rutinas diarias.

     

    QUINTA SESIÓN:  2 de diciembre 2024



    • Objetivos en esta sesión:
    1. Analizar situaciones en las que pueden surgir conflictos: rabietas y sueño.          
    2. Señalar actitudes que favorecen respuestas adecuadas a los conflictos analizados y conductas a evitar.    


            RETOMAMOS el tema de la resolución de conflictos que iniciamos en la sesión anterior.

    • Recordamos que la socialización es el proceso por el cual el niño aprende e interioriza los elementos socioculturales de su ambiente integrándolos en su personalidad bajo la influencia de distintos agentes sociales, siendo el esencial y más primario la familia.
    • En este proceso de incorporación a la cultura, en el que tiene que aprender a regular su comportamiento, adquirir conductas prosociales y controlar conductas no adecuadas, surgen conflictos en la relación padres-hijos que es necesario comprender y abordar.
    • La mayor parte de los conflictos surgen en las diferentes rutinas, tales como la alimentación, el sueño, el aseo…Hay varios elementos que es necesario tener en cuenta para la resolución adecuada del 
      conflicto. Éstos son:
    1. Reconocer las necesidades del niño y las nuestras propias.
    2. Identificar actitudes que favorecen la resolución positiva del conflicto.
    3. Identificar actitudes y respuestas a evitar, sin olvidar que el establecimiento de límites debe darse en estrecha relación con el desarrollo de la autonomía la seguridad afectiva.
              Trabajamos sobre una presentación  destinada a tratar el Establecimiento de Normas        y límites en la primera infancia. 










    • PUESTA EN COMÚN DE LOS CASOS PRÁCTICOS:







    1.  RESUMEN final de la sesión: IDEAS CLAVES.

      Ø Es esencial reconocer la necesidad de poner límites a los hijos. Para establecerlos, debemos llegar a acuerdos en el seno de la pareja. 

      Ø El límite debe ser decidido por cada familia, no hay un “listado tipo" pero, debemos ser coherentes una vez que hemos decidido cuáles son aquellos que nosotros consideramos importantes. 

      Ø Respecto al cómo poner límites, es recomendable utilizar un tono claro, calmado y firme. 

      Ø Tener en cuenta que algunas actividades que hacemos con los niños no siempre son adecuadas a sus necesidades. A veces hacemos cosas por la inercia de “estar todos juntos”, pero ¿es necesario? ¿puede el niño “portarse bien” durante dos horas en el supermercado? Si la actividad supera la capacidad del niño o no le permite actuar respondiendo a sus necesidades expansivas, de movimiento, de exploración, etc., quizás debemos plantearnos alternativas.   

       Ø En torno a los 2 o 3 años, el niño presenta una conducta negativista, en cierto modo oposicionista o desafiante, pero es una etapa que forma parte del desarrollo evolutivo y que se da paralela al desarrollo de su identidad personal. En la medida en que esto sea conocido por los padres, estaremos más capacitados para afrontar los pequeños desafíos que conlleva. 

      Ø Las frustraciones están en el origen de las rabietas, pues hay demandas que no podemos o no queremos satisfacer. 

      Ø Algunas orientaciones que pueden ser útiles son:

      • Mantenernos serenos.
      • Sacar al niño del contexto, a veces incluso contenerle físicamente, con un abrazo firme pero afectuoso, cogiéndole con cariño para llevarle a otro sitio…
      • Evitar situaciones que sabemos que van a terminar así. Anticiparnos.
      • Evitar estar desbordado, no respondemos igual ante estas situaciones en función de cómo nos encontramos. El apoyo de la pareja es esencial aquí, asumiendo la situación quien esté mejor preparado para afrontarla en este momento.
      • No hacer un drama de las rabietas, pero tampoco dejarlas pasar. Una rabieta tiene un origen, tratar de identificarlo, intentar comprender la situación para evitarla en otras ocasiones, para poder ponerle palabras a lo que ha ocurrido posteriormente, etc.
      • Es necesario que confiemos en nosotros mismos y en nuestra capacidad para afrontarlas. 
              Pinchando en la palabra RABIETAS podrás abrir la presentación que vimos en la                    escuela que nos podrá ayudar a recordar algunas de las claves para el manejo de estos         momentos que son a veces tan difíciles. 

      RABIETAS




      • Los siguientes cuentos os pueden servir como recurso para trabajar la rutina del sueño y las rabietas (pincha las imágenes para ver el cuento en YouTube): 
      1. "El libro que duerme"Cuento que ayuda a crear una rutina para irse a dormir, y que los niños comprueben si esa noche la han seguido. 


          
      2. "Vaya Rabieta" y "El monstruo de los colores"Cuentos que pueden ayudar a los niños a identificar emociones y regularlas:

      Cuento Vaya Rabieta       El monstruo de los colores
       
    PARA LA PRÓXIMA SESIÓN ( MARTES 10 de diciembre)

    Os colgamos un guión para reflexionar de manera personal y en pareja sobre algunos aspectos de nuestra relación en pareja que afectan a nuestra vida familiar. 
    Abordaremos este tema en la próxima sesión y será positivo que podamos haber pensado en casa un poco sobre ello.